historia

A 65 años de la expedición que dio origen al Movimiento 14 de Junio

#Historia | El 14 de junio de 1959 inicia la expedición de Constanza, y las playas de Maimón y Estero Hondo, que se extendió desde el 14 hasta el 20 de junio de ese año, y que dio paso a la fundación del Movimiento 14 de Junio, liderado por Manolo Tavares Justo y Minerva Mirabal.  

Ese grupo de valientes hombres, también conocidos como la raza inmortal, realizaron una expedición desde Cuba hacia la República Dominicana con el objetivo de combatir la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina.

Enrique Jiménez Moya, comandante en jefe del Ejército de Liberación Dominicana, arribó al país el 14 de junio de 1959, en un avión pintado con las siglas de la fuerza aérea de Trujillo en el aeropuerto militar de Constanza. Ahí vinieron cincuenta y seis combatientes.

El 20 de junio arribó al país por Maimón la lancha «Carmen Elsa», comandada por el doctor José Horacio Rodríguez, egresado de la Universidad de Harvard. Ese mismo día desembarcó en la playa de Estero Hondo, la nave «Tinina» con José Antonio Campos Navarro, como comandante de otro grupo que llegó al país en ella.

Un número considerable de guerrilleros que arribaron a la República Dominicana por Maimón y Estero Hondo murieron en el desembarco cuando fueron atacados por unidades navales y aéreas del régimen de Trujillo. El resto se internó en las montañas, donde libraron combates con las tropas del gobierno hasta que fueron apresados o muertos.

A pesar de que la expedición fue contrarrestada y la mayoría de los integrantes resultaron muertos, este heroico acto de valentía y entrega encendió la llama de la libertad en los corazones de un grupo de dominicanos que formaron el Movimiento 14 de Junio.

También se le conoció como Agrupación Política 14 de Junio, abreviado 1J4 fue un movimiento de izquierda de la República Dominicana que luchaba en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

Han pasado 59 años de la Revolución de Abril

Santo Domingo. La Revolución de Abril de 1965, fue un movimiento cívico-militar que se caracterizó por la participación activa, militante y armada de las masas populares, con la finalidad de volver al gobierno legítimo y constitucional de Juan Bosch.

La Guerra Civil Dominicana, también conocida como la Guerra de Abril, la Revolución del 65 o la Revolución de Abril, tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo, República Dominicana.

La Guerra de Abril Inició cuando un grupo de militares y civiles derrocaron al constitucionalmente electo Juan Bosch el 27 de septiembre del 1963. Com esta se pretendía llevar nuevamente al poder al profesor Juan Bosh.

Dentro de los personajes históricos que destacaron en esta justa estuvo Francisco Caamaño, quien fue el máximo líder.

El golpe de Estado llevó al general Elías Wessin y Wessin a organizar militares leales al presidente Donald Reid Cabral, quien conformó el segundo triunvirato, iniciando una campaña contra los así llamados rebeldes constitucionalistas.

Alegaciones de desviaciones comunistas conllevaron a una intervención estadounidense en el conflicto, que después se transformó en una ocupación de la Organización de los Estados Americanos en el país.

Más tarde en septiembre de 1966 las tropas internacionales se retiraron del país antes se realizaron elecciones democráticas en 1966, en las cuales Joaquín Balaguer fue elegido presidente.

Se cumplen 112 años del hundimiento del Titanic

Estados Unidos. El 15 de abril de 1912 el RMS Titanic, un transatlántico británico, chocó con un iceberg y murieron 1,496 personas de las 2,208 que iban a bordo.

Dicho hundimiento fue considerado una de las catástrofes marítimas más grandes y conocidas de la historia, ocurrió exactamente entre la noche del 14 y la madrugada del 15 de abril.

El Titanic naufragó en las aguas del océano Atlántico, esto mientras realizaba su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York. Este transatlántico fue construido como el barco de pasajeros más grande y lujoso de la historia.

En 1997 se estrenó la película que relata el hundimiento. Esta es uno los más grandes clásicos del cine.

El Titanic fue construido entre 1909 y 1912 en los astilleros de Harland & Wolff de Belfast.

Este barco constituía el segundo buque de un trío de grandes transatlánticos (siendo el primero el RMS Olympic y el tercero el HMHS Britannic), propiedad de la compañía naviera White Star Line, conocidos como la clase Olympic.

Batalla 19 de marzo: el inicio del afianzamiento de las ideas de independencia

Punta Cana. La batalla del 19 de marzo o batalla de Azua fue la primera gran batalla en defensa de la República Dominicana y se libró el 19 de marzo de 1844.

Una fuerza de 2,500 soldados dominicanos, que fueron reclutados para enfrentarse con el ejército haitiano, una parte del ejército del sur, estaba dirigido por el general Pedro Santana, derrotaron a 10,000 soldados del ejército de Haití encabezados por el General Souffrant.

Luego de declarada la independencia dominicana, el presidente haitiano Charles Hérard organizó su ejército con 30, 000 hombres.

Dicho ejército fue dividido en tres flancos para entrar en la nación recién proclamada. El primero estaba al mando del general Pierrot con 10,000 hombres, que entrarían por el norte y tomarían Santiago y Puerto Plata. El segundo estaba dirigido por el propio Hérard y pretendía tomar Azua y San Juan de la Maguana, y el tercero, dirigido por Souffrand, debía entrar por Neiba. En la que atacaran el 19 de marzo.

El 19 de marzo de 1844 se produjo en Azua el enfrentamiento de las tropas dominicanas lideradas por el general Pedro Santana y las tropas haitianas encabezadas por el presidente haitiano, Charles Hérard Ainé. Esta justa implicó el inicio del afianzamiento de las ideas de independencia que se pusieron de manifiesto en el trabucazo del 27 de febrero de 1844.

El 19 de marzo las tropas dominicanas estaban posicionadas en puntos estratégicos en la ciudad de Azua. Estaban conformadas por 2500 soldados, entre los que había hateros y monteros, que formaban el ejército de Pedro Santana. Entre estos soldados se hallaban jóvenes azuanos que habían sido entrenados por Antonio Duvergé y Francisco Soñé.

“Napoleón”: llega a streaming la épica película que ofendió a los historiadores

Napoleón Bonaparte es uno de los personajes más grandes en la historia universal y, como tal, ha sido retratado en más de 180 películas. La última de la lista es una megaproducción de Apple TV+ dirigida por Ridley Scott, y que se ha consagrado como el proyecto más polémico del cineasta. “Consíganse una vida”, replicó el realizador británico a los historiadores que criticaron su versión de Napoleón (2023), un filme en el que la aproximación a la realidad claramente no fue prioridad.

Protagonizada por Joaquin Phoenix como el líder militar francés, el largometraje es descrito como “una mirada original y personal” a la carrera del emperador y sus relaciones amorosas. Tras la controversia que estalló durante su exhibición en salas tradicionales, la epopeya se traslada a streaming este 1 de marzo.

Una visión particular del emperador

Apoyado con un guion de David Scarpa, Scott presenta un relato particular de Napoleón y su ascenso como emperador. Pero además de su progreso político y militar, la película ingresa a la relación adictiva y volátil que tuvo con Josefina de Beauharnais, la dama interpretada por Vanessa Kirby ya quien Bonaparte consideró “el amor de su vida”.

Famosas batallas, la implacable ambición y la capacidad estratégica de Napoleón son parte del despliegue narrativo. Atronadores cañonazos apoyan la inmersión del espectador en los feroces combates; mientras que la atmósfera visual destaca por su inspiración pictórica. Tal éxito en el apartado técnico le han valido tres nominaciones a los premios de la Academia en las categorías de Mejores efectos especiales, Mejor diseño de producción y Mejor diseño de vestuario.

No obstante, la respuesta hacia el filme en conjunto ha sido mixta. Rotten Tomatoes muestra una calificación de 58% y 59% por parte de la crítica y la audiencia respectivamente.

El debate de historia y ficción

¿Hasta qué punto se admite la libertad creativa versus la ficción? Aunque es un debate constante en biopics y producciones inspiradas en hechos reales, la discusión sobre Napoleón fue acalorada.

Entre las críticas más destacadas se encuentra la representación de acciones bélicas como el bombardeo de las pirámides egipcias por parte de la artillería francesa, un hecho desmentido categóricamente por los especialistas en historia. Asimismo, ha generado escepticismo la presencia de Napoleón en la ejecución de María Antonieta, un evento históricamente inexacto, dado que en la realidad, Bonaparte se encontraba en el sitio de Tolón durante dicho acontecimiento.

Georges Mourier, un experto consultado por France Info, notó las inexactitudes; pero añadió que quizá el error más grande fue la “escasez de elementos geopolíticos” que ayudaran a comprender las decisiones de Bonaparte, el papel de Inglaterra y el impacto real de su campaña.

Confrontacional y sarcástico, Ridley Scott ha defendido su obra y la interpretación artística detrás de la misma. Con ácidas declaraciones que cuestionan a los investigadores, el director argumenta que el compromiso con la precisión histórica podría obstaculizar la narrativa y su impacto emocional. En conversación con The Times, expresó con ironía: “Cuando tengo problemas con historiadores, pregunto: “Perdone, ¿estuvo usted allí? ¿No? Pues cállate la boca”.

¿Cuándo y dónde ver en streaming?

Napoleón de Ridley Scott tuvo una duración de 2 horas y 38 minutos en su paso por los cines. Su ingreso a streaming está en manos de Apple TV+, plataforma que suma el filme a su catálogo desde el viernes 1 de marzo de 2024.

Un día como hoy empezó la Independencia Efímera

Santo Domingo. El 01 de diciembre de 1821 José Núñez de Cáceres proclama el nuevo estado bajo el nombre de Estado Independiente del Haití Español. Lo que duraría muy poco.

Se conoce como independencia efímera al período de la historia de la República Dominicana que transcurre entre la proclamación del Estado Independiente del Haití Español el 1 de diciembre de 1821 y su anexión a la República de Haití el 9 de febrero de 1822 debido a una ocupación del ejército haitiano encabezado por Jean Pierre Boyer.

La denominación "efímera" se debe precisamente al corto espacio de tiempo durante el cual se mantuvo la independencia, apenas dos meses y ocho días.

Cuando Núñez de Cáceres declaró la independencia de España, luego del período conocido como “España Boba” se vio sin apoyo, por lo que tuvo que ponerse bajo la protección de las leyes de la República de Haití.

El 9 de febrero 1822 el presidente Boyer cruzó la frontera con 12,000 hombres y tomó posesión de Santo Domingo, iniciándose así el periodo de la unificación de la isla de Santo Domingo que duraría veintidós años.

José Núñez de Cáceres fue un literato fabulista, militar, político, periodista y catedrático dominicano. El primero en proclamar la separación de la República Dominicana y el primero en utilizar la literatura como arma de denuncia social y política en el país.

Han pasado 215 años de aquella Batalla de Palo Hincado

Punta Cana. El 7 de noviembre de 1808 se libró la Batalla de Palo Hincado, en la sabana de Palo Hincado, cerca de El Seibo.

Esta fue la gran batalla de la Guerra de la Reconquista de la colonia de Santo Domingo (hoy República Dominicana).

En esta batalla un ejército de criollos dominicanos comandados por el cotuisano Juan Sánchez Ramírez derrotó a las tropas francesas del general Jean-Louis Ferrand.

La Batalla de Palo Hincado puso fin al control francés en la isla de la Española, hoy Santo Domingo, y marcó el inicio del período conocido como España Boba.

Sánchez Ramírez comandó un ejército de dos mil hombres, incluidos 300 que fueron enviados a Santo Domingo, por la Gobernación Española de Puerto Rico.

Casi todos los hombres del ejército francés de Ferrand fueron muertos por las tropas del general Juan Sánchez Ramírez.

Hoy permanece erigido un monumento en honor a esa batalla ubicado tres kilómetros antes de llegar a la ciudad de El Seibo. Es una enorme piedra sobre un muro de cemento, dedicado a Juan Sánchez Ramírez.

Un día como hoy de 1839 nació Gregorio Luperón

Verón. El 08 de septiembre de 1839 nació Gregorio Luperón en Puerto Plata. Fue un patriota dominicano y líder de la Guerra de Restauración.

Después de la Independencia Nacional de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1844, el país atravesó diversas situaciones. Por ejemplo se sucedieron uno tras otro, dos gobiernos dictatoriales.

Finalmente Pedro Santana decidió anexar el país a España, por lo que se desató la Guerra de Restauración (1863-1865).

Gregorio Luperón destacó como el más capaz de los generales del bando independentista, a cuya victoria contribuyó decisivamente devolver la independencia a la República Dominicana.

Scroll to Top